1- Disminución de los recursos necesarios para financiar los servicios públicos
Injusticia que se crea cuando unos tienen que pagar los que no pagan otros.
Los contribuyentes honestos se ven obligados a pagar más de lo que les correspondería.
2- Personas que no pagan los impuestos que les corresponden hacen que el Estado tenga menos dinero. Entonces o proporciona menos servicios públicos o tiene que pedir dinero a los ciudadanos que pagan correctamente sus impuestos y tienen que aportar más dinero de lo que pagan.
3-
a) Datos: Gráficas y situaciones respecto del dinero del Estado. Personas que pagan sus impuestos correctamente y lo que tienen que pagar añadido..
b) Perjudicados: Los que pagan correctamente sus impuestos y por el fraude tienen que aumentarlos. Y el Estado que se ve obligado a poner medidas.
Beneficiados: Los que a costa del fraude, se someten a la economía sumergida y ponen sus negocios ilegalmente, blanquean el dinero negro ganado y no tienen que pagar impuestos.
c) La falta de honradez y de conciencia cívica de los contribuyentes, y la impunidad de los grandes defraudadores.
4- Que todos contribuimos en la economía española. Que el Estado y los gastos públicos se alimentan de todo el dinero que nosotros pagamos con los impuestos para que esto se haga posible
ECONOMÍA
jueves, 16 de mayo de 2013
viernes, 22 de marzo de 2013
3 noticias sobre los ciclos económicos.
Suicidios suben y bajan según ciclos económicos.
Esta noticia refleja, un descenso notable del número de personas que se quitaron la vida en tiempos de bonanza económica.Los ciclos económicos tienen una relación directa con las tasas de suicidio, al menos en Estados Unidos, de acuerdo con un informe del Centro de Control y Prevención de Enfermedades
El estudio señala que, en general, esas tasas subieron en las recesiones como la Gran Depresión (1929-1933), el final del "New Deal" (1937-1938), la crisis del petróleo (1973-75) y la doble recesión de 1980 a 1982.
"Los problemas económicos pueden impactar cómo la gente se siente acerca de sí misma y su futuro, así como sus relaciones con la familia y los amigos. Son cambios capaces de trastocar a comunidades enteras", dijo en un comunicado Feijun Luo, principal autor del estudio y economista del CDC.
Entre 1928 y 2007, decayó notablemente el número de suicidios entre las personas mayores de 65, pero también entre aquellos de 55 a 64 años, añade el estudio.
En general, el grupo de edad de 25 a 64 años fue el más afectado por la relación directa entre los ciclos económicos y la tasa de suicidio.
La gente esta muy condicionada por su futuro económico, lo que les va a pasar... por eso algunos optan al suicio. Es una manera radical de acabar con sus problemas.
Consecuencias económicas de los ciclos del precio de la vivienda
El sector inmobiliario de varios países desarrollados se encuentra en recesión y el efecto que ello tendrá sobre la economía en general es aún desconocido. Para responder a esta pregunta se utilizan datos de 18 países desde 1970 y se estudia la respuesta de tres variables macroeconómicas clave –el PIB, el crédito y la tasa de paro– a una caída del precio de la vivienda. En promedio, encontramos que los países han sufrido más de dos episodios de deflación en el sector inmobiliario. Además, durante estos episodios, el precio real de la vivienda cae un 23% en 5 años, el PIB registra una tasa de crecimiento negativa del 1,5% durante un año, el crédito se contrae un 3% anual cerca de 2 años y la tasa de paro casi se dobla en 3 años. Finalmente, observamos que existe una asociación positiva entre el tamaño y la profundidad de un boom del precio de la vivienda y el colapso posterior.
Aunque bajen los precios de la vivienda, seguimos en paro y cobrando sueldos minimos... En conclusión el precio de la vivienda cae y no hay quien compre viviendas y por lo tanto se dejan de construir.
La experiencias de EE.UU. y Europa
El director del CID señala que los antecedentes más destacados de un comité así están en Estados Unidos, en donde el National Bureau of Economic Research (NBER), una organización de investigación económica no gubernamental, no partidista y sin ánimo de lucro, institucionalizó aún más su tarea de publicar una cronología del ciclo económico de ese país (lo cual viene haciendo desde 1929) al conformar un comité encargado de estimar esa información.
A ese comité pertenecen profesores e investigadores económicos afiliados a varias universidades líderes, y, de acuerdo con Rodríguez Alarcón, para autores como Marcelle Chauvete y James Hamilton, las fechas de inicio y fin de las recesiones y expansiones estimadas por ese equipo son consideradas “las fechas autorizadas [cuasi-oficiales] tanto por los investigadores académicos como por el público en general”.
En Europa la idea de institucionalizar la medición del ciclo económico corre por cuenta del Centre for Economic Policy Research (CEPR), una red de investigación internacional que también creó en 2002 un comité con ese propósito, integrado por profesores e investigadores de varias universidades y centros académicos europeos.
Según Rodríguez Alarcón, “con la institucionalización de ese ejercicio de medición en Colombia se busca continuidad, una dosis saludable de consistencia metodológica y también credibilidad, sin que ello sea incompatible con la realización de otros esfuerzos en el mismo terreno, quizá más individuales y esporádicos”.
viernes, 15 de marzo de 2013
BIENESTAR SOCIAL Y CRISIS.
NOTICIA SOBRE UN BIENESTAR SOCIAL :
Bienestar Social pone un parche para evitar una huelga de hambre
Bienestar Social pone un parche para evitar una huelga de hambre
"Si tengo que morirme aquí de hambre me moriré", decía esta mañana Carmen Trinidad (71 años), madre de un chico con discapacidad, frente al edificio del Palau de la Generalitat Valenciana. El centro ocupacional en el que se encuentra su hijo lleva seis meses sin cobrar la subvención de la Consejería de Bienestar Social y la póliza de crédito que los trabajadores avalaron con sus propias casas está agotada y están a punto de quitárselas. Por eso Julián (37 años), el director del centro, Vicente (36) , un trabajador, y Carmen iban a comenzar esta mañana una huelga de hambre. Finalmente la han aplazado. Ayer lograron reunirse con Bienestar Social que se ha comprometido a "promover" la realización de los pagos pendientes a los centros ocupacionales en un plazo de nueve días. Si el pago no se realiza, los huelguistas aseguran que volverán.
"Estaba dispuesta a vender una caseta que tengo en el monte para que
el centro continúe, porque para mi hijo ese centro es un todo", decía
Carmen, rodeada de unas 50 personas que habían venido a apoyarles. El
centro ocupacional Los Silos de Burjassot (Valencia) atiende a 40
adultos con discapacidad psíquica. Desde que se creó hace tres años ha
funcionado, como los demás, mediante una póliza que se contrata para cubrir los gastos del centro
hasta que se recibe el pago de la subvención pública con la que
subsisten. Bienestar Social les debe más de 118.000 euros, el 40% de la
subvención que les concedieron para el año pasado.
En la reunión de ayer entre la Coordinadora de Centros Ocupacionales de la Comunidad Valenciana y la Consejería se firmó un acuerdo, pero Bienestar Social no se moja: "La consejera a lo que se ha comprometido es a hacer todos los esfuerzos y a trabajar para darles una respuesta en nueve días". Pero que vayan a pagarles, según la Consejería, es algo que aun "no se puede concretar".
Dos de sus ocho trabajadores llevan sin cobrar su sueldo desde septiembre y seis de ellos no han podido recibir su salario desde junio. Son los socios trabajadores que como Julián, el director, han avalado la póliza con sus viviendas. "Esta situación ha pasado de límite a extrema porque están en juego nuestros propios bienes con los que avalamos la póliza que cubre los gastos del centro hasta que llega la subvención", contaba Julián, que explicaba que si los centros no pagan los gastos de IRPF no pueden optar de nuevo a las subvenciones. "Es una pescadilla que se muerde la cola".
Opinión personal :
En mi opinión estos chicos tienen derecho a su centro, como nosotros tenemos derecho a nuestras escuelas. Para ellos son muy importantes sus centros ya que les dan toda la atención que necesitas, ya demás se lo pasan en grande, a la par que los miman con mucho cariño.
También los trabajadores que ayudan a que este centro sea posible, se esfuerzan y deben pagarles.
Bienestar social debería cubrir todas sus suvenciones y tener conciencia de lo que es su "deber", para que todos los centros y demás estancias que dependen de él, puedan seguir a delante. Y no permitir que gente como, Julian (nombrado en la noticia), tenga que llegar al extremo de avalar su vivienda para que el centro pueda seguir a delante.
En la reunión de ayer entre la Coordinadora de Centros Ocupacionales de la Comunidad Valenciana y la Consejería se firmó un acuerdo, pero Bienestar Social no se moja: "La consejera a lo que se ha comprometido es a hacer todos los esfuerzos y a trabajar para darles una respuesta en nueve días". Pero que vayan a pagarles, según la Consejería, es algo que aun "no se puede concretar".
Dos de sus ocho trabajadores llevan sin cobrar su sueldo desde septiembre y seis de ellos no han podido recibir su salario desde junio. Son los socios trabajadores que como Julián, el director, han avalado la póliza con sus viviendas. "Esta situación ha pasado de límite a extrema porque están en juego nuestros propios bienes con los que avalamos la póliza que cubre los gastos del centro hasta que llega la subvención", contaba Julián, que explicaba que si los centros no pagan los gastos de IRPF no pueden optar de nuevo a las subvenciones. "Es una pescadilla que se muerde la cola".
Opinión personal :
En mi opinión estos chicos tienen derecho a su centro, como nosotros tenemos derecho a nuestras escuelas. Para ellos son muy importantes sus centros ya que les dan toda la atención que necesitas, ya demás se lo pasan en grande, a la par que los miman con mucho cariño.
También los trabajadores que ayudan a que este centro sea posible, se esfuerzan y deben pagarles.
Bienestar social debería cubrir todas sus suvenciones y tener conciencia de lo que es su "deber", para que todos los centros y demás estancias que dependen de él, puedan seguir a delante. Y no permitir que gente como, Julian (nombrado en la noticia), tenga que llegar al extremo de avalar su vivienda para que el centro pueda seguir a delante.
jueves, 28 de febrero de 2013
Visita a La Zaragozana.
El 19 de febrero los alumnos de primero de bachillerato, de economía y biología, nos dirigimos a las instalaciones de la fábrica La Zaragozana.
Al llegar nos atendió una chica muy simpática. Nos pusimos una bata y un gorro que era obligatorio, por higiene, para entrar en las instalaciones.
La programación comenzó con la exposición "Un siglo de cerveza", dividida en diferentes bloques temáticos:
- La historia general de la cerveza.
- La realidad industrial de Zaragoza.
- Los diferentes protagonistas de este reto empresarial.
- Y la evolución del sistema de fabricación de la cerveza, mediante la presencia de un "bosque escultórico" de maquinaria antigua.
La originalidad de la visita está en la posibilidad real de observar el proceso completo de elaboración de la cerveza. Ello permite conocer tanto los métodos tradicionales del malteado y fermentación, en las antiguas instalaciones con la maquinaria original, como la tecnología más actual y avanzada en el control de la calidad. Todo ello contribuye a disfrutar de un recorrido didáctico, ameno y lúdico.
Dentro de las estancias históricas destacan:
LA MALTERÍA
En ella comienza todo el proceso. Los granos de cebada se convierten en malta, a través de su paso por las mojadoras, cajas de germinación, horno (que lo pudimos ver por dentro), y molienda.
SALA DE COCIDAS
En esta "cocina" el Maestro Cervecero aplica sus recetas, mezclando las maltas seleccionadas con agua y el aromático lúpulo, a la búsqueda del resultado perfecto.
En esta sala hicimos una "cata" de semillas. Nos dieron a probar semillas mas tostaditas, que eran para la cerveza negra, otras intermedias para la cerveza rubia y otras para las distintas cervezas de sabores. También hicimos una prueba con el lúpulo sacando de dentro la lupulina, que es el ingrediente que aporta ese sabor amargo a la cerveza y los aromas propios.
BODEGAS DE FERMENTACIÓN
En esta tercera estancia La Zaragozana sigue utilizando los tinos abiertos para fermentar algunas de sus cervezas, a diferencia de otras cerveceras. Pudímos visualizar el proceso de fermentación de las levaduras en el mosto cervecero, formando las características masas de espuma.
También nos explicaron que todo esto les permite producir 45 millones de litros de cerveza al año y exportar a países como E.E.U.U, Australia, Italia..
El proceso de embotellado se halla en otro lugar, ya que no tienen espacio.. La Zaragozana es unos de los pocos ejemplos de arquitectura industrial que perviven en Aragón. Por eso su ubicación en el centro.
Una de las curiosidades que nos contaron fue que ellos reciclan todo todo lo que no utilizan en la fábrica. Cómo por ejemplo lo que sobra de las semillas..ellos lo llevan a Panishop y hacen pan con ello. También el gas desechado lo embotellan y eso sirve para la presión de los grifos de cerveza.
Después de ver todo el proceso de industrialización volvimos a la primera sala, donde hicimos una cata de cerveza acompañada por un picoteo muy apropiado.
Esta visita me gusto mucho. Pude ver un sitio, que a pesar de vivir en Zaragoza, aún no había visitado. Fue muy interesante conocer las instalaciones, el proceso de cerveza y saber más de esta culturilla nuestra de Aragón.
Al llegar nos atendió una chica muy simpática. Nos pusimos una bata y un gorro que era obligatorio, por higiene, para entrar en las instalaciones.
La programación comenzó con la exposición "Un siglo de cerveza", dividida en diferentes bloques temáticos:
- La historia general de la cerveza.
- La realidad industrial de Zaragoza.
- Los diferentes protagonistas de este reto empresarial.
- Y la evolución del sistema de fabricación de la cerveza, mediante la presencia de un "bosque escultórico" de maquinaria antigua.
La originalidad de la visita está en la posibilidad real de observar el proceso completo de elaboración de la cerveza. Ello permite conocer tanto los métodos tradicionales del malteado y fermentación, en las antiguas instalaciones con la maquinaria original, como la tecnología más actual y avanzada en el control de la calidad. Todo ello contribuye a disfrutar de un recorrido didáctico, ameno y lúdico.
Dentro de las estancias históricas destacan:
LA MALTERÍA
En ella comienza todo el proceso. Los granos de cebada se convierten en malta, a través de su paso por las mojadoras, cajas de germinación, horno (que lo pudimos ver por dentro), y molienda.
SALA DE COCIDAS
En esta "cocina" el Maestro Cervecero aplica sus recetas, mezclando las maltas seleccionadas con agua y el aromático lúpulo, a la búsqueda del resultado perfecto.
En esta sala hicimos una "cata" de semillas. Nos dieron a probar semillas mas tostaditas, que eran para la cerveza negra, otras intermedias para la cerveza rubia y otras para las distintas cervezas de sabores. También hicimos una prueba con el lúpulo sacando de dentro la lupulina, que es el ingrediente que aporta ese sabor amargo a la cerveza y los aromas propios.
BODEGAS DE FERMENTACIÓN
En esta tercera estancia La Zaragozana sigue utilizando los tinos abiertos para fermentar algunas de sus cervezas, a diferencia de otras cerveceras. Pudímos visualizar el proceso de fermentación de las levaduras en el mosto cervecero, formando las características masas de espuma.
También nos explicaron que todo esto les permite producir 45 millones de litros de cerveza al año y exportar a países como E.E.U.U, Australia, Italia..
El proceso de embotellado se halla en otro lugar, ya que no tienen espacio.. La Zaragozana es unos de los pocos ejemplos de arquitectura industrial que perviven en Aragón. Por eso su ubicación en el centro.
Una de las curiosidades que nos contaron fue que ellos reciclan todo todo lo que no utilizan en la fábrica. Cómo por ejemplo lo que sobra de las semillas..ellos lo llevan a Panishop y hacen pan con ello. También el gas desechado lo embotellan y eso sirve para la presión de los grifos de cerveza.
Después de ver todo el proceso de industrialización volvimos a la primera sala, donde hicimos una cata de cerveza acompañada por un picoteo muy apropiado.
Esta visita me gusto mucho. Pude ver un sitio, que a pesar de vivir en Zaragoza, aún no había visitado. Fue muy interesante conocer las instalaciones, el proceso de cerveza y saber más de esta culturilla nuestra de Aragón.
viernes, 15 de febrero de 2013
LA ZARAGOZANA
Las instalaciones de nuestra fábrica desentrañan los más de 7000 años
de historia de este producto natural. Una original visita donde
conocerá el proceso completo de elaboración de la cerveza. Desde los
métodos tradicionales del malteado y la fermentación de las históricas
instalaciones con maquinaria original, a la tecnología más actual y
avanzada en el control de calidad.
La Zaragozana es una empresa cervecera española con sede en Zaragoza. La empresa comercializa una gama de cervezas, la más popular de las cuales es la denominada "Ámbar".
HISTORIA
Fue fundada el 10 de julio de 1900. Ladislao Goizueta y Díaz fue su primer presidente. Se diseñó la fábrica bajo inspiraciones de estilo alemanas. Obtuvo un reconocimiento internacional con el logro del "Diploma de Honor con Gran Medalla de Oro" y algunos años más tarde lograría medallas de oro en las exposiciones de París, Madrid y en la Exposición Hispano-Francesa de Zaragoza del año 1908. En sus primeros años de existencia, la cerveza se distribuía en pequeños carruajes tirados por caballos.
En 1998 obtuvo la certificación de calidad ISO 9001, convirtiéndose en la primera cervecera española en conseguirla.
En el año 2000 la facturación de la empresa fue superior a los 33 millones de euros. Su producción anual en la actualidad es superior a los 45 millones de litros de cerveza. Su cuota de mercado es del 2% del mercado nacional, el 50% en Aragón y el 80% en Zaragoza. Algunos de sus productos también se exportan a países como Estados Unidos, Australia y el Reino Unido.
En la actualidad, La Zaragozana y la empresa gallega Hijos de Rivera, S.A., son las dos únicas empresas cerveceras españolas de capital íntegramente nacional.
PORDUCTOS
Su principal producto es la cerveza Ámbar, de la que existen diversas modalidades:
La Zaragozana es una empresa cervecera española con sede en Zaragoza. La empresa comercializa una gama de cervezas, la más popular de las cuales es la denominada "Ámbar".
HISTORIA
Fue fundada el 10 de julio de 1900. Ladislao Goizueta y Díaz fue su primer presidente. Se diseñó la fábrica bajo inspiraciones de estilo alemanas. Obtuvo un reconocimiento internacional con el logro del "Diploma de Honor con Gran Medalla de Oro" y algunos años más tarde lograría medallas de oro en las exposiciones de París, Madrid y en la Exposición Hispano-Francesa de Zaragoza del año 1908. En sus primeros años de existencia, la cerveza se distribuía en pequeños carruajes tirados por caballos.
En 1998 obtuvo la certificación de calidad ISO 9001, convirtiéndose en la primera cervecera española en conseguirla.
En el año 2000 la facturación de la empresa fue superior a los 33 millones de euros. Su producción anual en la actualidad es superior a los 45 millones de litros de cerveza. Su cuota de mercado es del 2% del mercado nacional, el 50% en Aragón y el 80% en Zaragoza. Algunos de sus productos también se exportan a países como Estados Unidos, Australia y el Reino Unido.
En la actualidad, La Zaragozana y la empresa gallega Hijos de Rivera, S.A., son las dos únicas empresas cerveceras españolas de capital íntegramente nacional.
PORDUCTOS
Su principal producto es la cerveza Ámbar, de la que existen diversas modalidades:
- Ámbar Especial: Es su cerveza estrella. Cerveza "rubia" de color ambarino y amargor característico, en equilibrio con su cuerpo. 5,2% alc.
- Ámbar Premium: Es su segunda cerveza rubia, mas ligera. Se comercializa únicamente en formato de 1 litro, de manera limitada, en homenaje a su primer centenario. También puede encontrarse en formato de 0,5 litros. 4,5% alc.
- Ámbar Sin: Cerveza sin alcohol que apareció en 1976. Con ella, La Zaragozana se convirtió en la primera empresa en comercializar este tipo de cerveza en España.
- Ámbar Green: Nombre que adoptó la antes denominada Ámbar Sin desde 1993. En su elaboración se utiliza una mezcla de variedades de maltas y arroz similares a las empleadas en la elaboración de las cervezas tipo "pilsen", dando a esta cerveza las características de una cerveza normal en sabor, cuerpo y amargor. 0,0% alc.
- Ámbar Export: Comenzó a producirse en 1980. Se trata de una cerveza roja, tostada, fuerte, elaborada con tres maltas que le confieren su sabor, cuerpo y aroma personal. Con doble periodo de fermentación y lenta maduración en bodega. 7% alc.
- Marlen: Cerveza de fabricación tradicional. De color amarillo palido y bouquet con un amargor delicado ligeramente aromático. Refrescante en boca y de fino burbujeo. Sensaciones evolutivas en boca con tonos de frutos secos ligeramente tostados. 5,8% alc.
- Ámbar 1900: Su producción comenzó en 1996. Cerveza de tipo "pale-ale". 4,8% alc.
- Ámbar Negra: Es la única cerveza negra fabricada en Europa, en cuya producción se emplea azúcar de caña. 4,8% alc.
- Ámbar Lemon: Cerveza Ámbar con un toque de limón. 0,0% alc.
- Ámbar Mansana: Cerveza Ámbar con un toque de manzana. 0,0% alc.
- Caesaraugusta: Presentada en julio de 2008. Primera cerveza española elaborada con trigo al estilo de determinadas cervezas belgas.
- Sputnik: Cerveza aromatizada con vodka y perfumada con citricos. 5,9% alc.
- Sin Gluten Ámbar: Presentada con motivo de la Exposición Internacional de Zaragoza de 2008. Es una cerveza apta para celíacos.
- Ámbar bombón: Producto consistente en cerveza con un ligero sabor a chocolate. Fue presentado en el mes de marzo de 2011 con motivo de las jornadas "Zaragoza Gastronómica" celebradas en dicha ciudad durante los últimos días de dicho mes.
viernes, 8 de febrero de 2013
NOTICIA ECONOMICA
Nueva propuesta de presupuestos UE: más fondos agrícolas y de empleo para España
La nueva propuesta de presupuesto plurianual de
la Unión Europea para 2014-2020 ofrece a España unos 1.500 millones de
euros más sobre el borrador de la Eurocumbre de noviembre (214 millones
al años). Según el proyecto de conclusiones presentado esta mañana,
España recibiría 500 millones de euros más para Agricultura y 2.000
millones para combatir el desempleo (924 de los cuales para el paro
juvenil). En cambio, perdería unos 1.000 millones en ayuda directa para
Cohesión, de los 2.800 que le concedía el último borrador de la
Eurocumbre de noviembre. El nuevo proyecto de conclusiones está siendo
discutido por los líderes de la UE y necesita unanimidad para
aprobarse. No obstante, fuentes oficiales aseguran a la agencia Reuters
que creen tener ya "un marco para alcanzar un acuerdo" y que este "es
alcanzable hoy viernes".
Los 27 jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea siguen
reunidos en la sede del Consejo Europeo. Allí debaten el próximo marco
financiero plurianual, que esbozará las líneas generales y el techo de
gasto de la UE entre 2014 y 2020. La cifra final quedará algo por
debajo del billón de euros.Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo y encargado de coordinar y dirigir la negociación, ha presentado un borrador con unos compromisos de pago de 960.000 millones (12.000 millones menos que la propuesta anterior) y unos pagos efectivos de 908.400 millones. La primera cifra estaría destinada a satisfacer a los partidarios de un presupuesto más expansivo, mientras que la última trataría de contentar a los defensores de unas cuentas más austeras.
La diferencia es sutil. Los compromisos son un techo teórico de gasto que la UE no puede superar durante el periodo de siete años que dure el marco financiero (y es el concepto estándar sobre el que se han construido históricamente los presupuestos comunitarios). Los pagos, en cambio, son el techo real de gasto. Este suele ser algo menor porque no todos los proyectos se materializan, o porque no se usan determinados fondos de emergencia. No obstante, una vez que se ha consumido el presupuesto de pagos, si la UE quiere utilizar el resto de fondos comprometidos, necesita acordar un presupuesto rectificativo por mayoría cualificada.
Propuesta de febrero vs propuesta de noviembre
Respecto a la última propuesta de noviembre, la partida de inversión en Competitividad, Crecimiento y Empleo es la más perjudicada, con casi 14.000 millones menos. Administración, Seguridad y Europa Global (Exteriores) también sufren ajustes. En cambio, las partidas de Cohesión y de Agricultura han subido 4.500 y 1.200 millones, respectivamente (ver cuadro).
Este borrador propone destinar 3.000 millones de euros a la iniciativa de empleo juvenil, a los que se sumarían otros 3.000 millones del fondo social europeo que se destinaría a invertir en los jóvenes. Las regiones con una tasa de paro juvenil superior al 25% podrán optar a estos fondos. Según fuentes de la delegación española, España obtendría 924 millones de euros de forma directa y otros 1.000 millones adicionales por las modificaciones introducidas en el criterio de reparto de los fondos de Cohesión.
Además, el nuevo borrador plantea un sobre adicional para inversión en desarrollo rural de 500 millones de euros.
A cambio de estos nuevos ingresos, España perdería casi 1.000 millones de los "sobres de Cohesión" que Van Rompuy propuso en noviembre para las economías más castigadas por la crisis. Si hace unos meses a España le hubieran correspondido 2.800 millones, ahora Van Rompuy plantea que la cifra se reduzca a 1.874 millones. El reparto quedaría así: 500 millones para Extremadura, 624 millones para regiones en transición (Andalucía, Murcia, Canarias y Castilla La Mancha, que tienen entre el 75% y el 90% de la renta media comunitaria), 50 millones para Ceuta y Melilla, y 700 millones para el resto.
En la partida de aportaciones al presupuesto comunitario, España también sale beneficiada, ya que aportará 3.400 millones de euros menos, según fuentes diplomáticas españolas. Estas fuentes ofrecen dos motivos para ello: el presupuesto comunitario es menor -lo que disminuye proporcionalmente las aportaciones- y ha habido "un ligero afeitado" a los cheques de varios países (aunque no del británico).
La negociación
La cumbre se ha celebrado a trompicones y de forma bastante extraña. Tras empezar a las 20:30, con cuatro horas de retraso, Van Rompuy ha mantenido en secreto su nueva propuesta hasta las 5:30 de la madrugada. Entonces, ha repartido el borrador entre las distintas delegaciones y ha suspendido temporalmente la reunión. Hasta entonces, los líderes habían mantenido reuniones para tratar de desbloquear acuerdos y superar líneas rojas. A las 6:30 los 27 han reanudado la sesión plenaria.
El secretismo de Van Rompuy con su nuevo proyecto de conclusiones ha exasperado a muchas de las delegaciones, que no entendían porqué el presidente del Consejo no les ha dado antes el borrador para poder estudiarlo. "Se suponía que teníamos que recibir el papel hace catorce horas", aseguró en su cuenta de Twitter el ministro finlandés para la UE, Alex Stubb.
Con el nuevo plan de Van Rompuy encima de la mesa, los 27 buscan ya el acuerdo definitivo. Aunque en términos absolutos la diferencia entre una posición y otra parece elevada (30.000 millones), en términos relativos apenas supone un 0,06% de los ingresos previstos para las arcas públicas de los 27 entre 2014 y 2020, y un 0,03% de su Producto Interior Bruto (según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional).
Faltará también por ver la reacción del Parlamento Europeo, cuyo visto bueno es necesario para validar el acuerdo al que hoy pueda llegar el Consejo. Su presidente, Martin Schulz, transmitió ayer por la noche a los líderes de los Veintisiete que no tolerará un presupuesto demasiado austero. "Cuanto más se acerque el acuerdo a la propuesta británica, más probabilidades hay de que lo tumbe el Parlamento [...] La posición de Schulz cuenta con una mayoría sólida en la Eurocámara y si 150 parlamentarios lo solicitan el voto será secreto [lo que disminuirá el efecto de hipotéticas presiones]".
EMPRESA MONOPOLISTA
(MONOPOLIOS OCULTOS EN ESPAÑA)
Hace no mucho leí un artículo sobre monopolios ocultos en EE.UU.
Se trata de empresas con una cuota de mercado muy elevada en su ámbito
de actividad, lo que les da cierto poder que podría eventualmente
volverse en contra de sus consumidores. Son casos muy poco conocidos.
Curiosamente, en España también hay algunos cuyo análisis resulta muy
interesante. Veamos veinte de ellos.
1. Telefónica, con su marca única Movistar. En telefonía móvil sigue manteniendo el liderazgo aunque ha perdido mucho fuelle frente a Vodafone y, en los últimos doce meses, Orange. Sin embargo, en telefonía fija acapara el 80% del mercado nacional. Los operadores de cable apenas le han hecho daño, salvo en el País Vasco (Euskaltel) y Asturias (Telecable).
2. Repsol-YPF. Mucha gente desconoce que las estaciones de servicio con marcas Petronor y Campsa pertenecen a esta petrolera, que es propietaria del 40% de las gasolineras españolas. De todas formas, el mercado de los combustibles no es muy abierto ya que entre Repsol, Cepsa (de la francesa Elf) y la británica BP acaparan las diez refinerías españolas. El resto de operadores, salvo el portugués Galp, deben comprarles el combustible para sus estaciones de servicio.
3. Gas Natural. Aunque opera en un mercado liberalizado, el 54% del mercado libre es suyo. Sólo ha encontrado competencia en ciertos mercados regionales, como el País Vasco y Asturias (Naturgas). Iberdrola y Endesa, sus principales competidores, prefieren centrarse en la distribución de electricidad.
4. Roca. El 70% de los españoles utilizamos todos los días uno de sus sanitarios, casi sin darnos cuenta de ello.
5. Matutano. Es una marca afortunadamente recuperada por la multinacional Snack Ventures y acapara el 42% del mercado de snacks en España. Entre sus marcas más conocidas destacan las Ruffles, Cheetos, Lays o Doritos.
6. Alsa. Esta firma asturiana de capital británico gestiona el 40% de las líneas regulares de autobús que son otorgadas por concesión pública. El otro gran operador español, Avanza, también propiedad de una firma británica, tiene por su parte el 20% del mercado. Y eso que se trata de un sector que tiene 4.000 operadores, aunque sólo 34 tienen más de 100 autobuses.
7. Koipe Carbonell. El gigante español del aceite de oliva, hoy parte del Grupo Sos, controla el 30% del mercado, lo que en algún momento ha generado críticas por parte de los productores de las olivas. Entre sus marcas destacan, además de Koipe y Carbonell, las italianas Bertolli y Carapelli. En cualquier caso, el del aceite de oliva es un mercado muy complejo, controlado parcialmente por un cártel de productores, la Compañía Española de Comercialización de Aceite (Cecasa), con lo que la Administración vio en su día con buenos ojos que hubiese un comercializador tan poderoso como Koipe Carbonell.
8. Danone. La firma francesa es líder en el mercado de yogures pero también en otros como las aguas envasadas, donde acapara el 33% del mercado con dos marcas tan conocidas como Font Vella y Aguas de Lanjarón. De todas formas, se trata de un sector otrora repleto de empresas locales y que ha sufrido una fuerte consolidación en los últimos años. Entre los culpables, además de Danone, destacan Coca-Cola (marca Bonaqua) y Pascual (marca Bezoya).
9. Ebro. Es uno de los líderes mundiales del arroz. En España acapara el 58% del mercado a través de marcas como Brillante, La Cigala o La Fallera.
10. Gallo. Es líder absoluto en el mercado de pasta alimenticia seca, con el 49% del mercado, aunque una parte importante la comercializa con marcas blancas de Mercadona o Eroski. En el mercado de la pasta fresca, el que más crece, el líder es Buitoni, con el 22% del mercado.
11. Sgae. Al margen de las críticas que cosecha por la agresividad con la que impone el canon de copia privada y otras tasas que recauda por el uso de propiedad intelectual, opera como un monopolio, por lo que la Comisión Nacional de la Competencia le abrió en su día un expediente.
12. Vidrala. Una empresa desconocida para el común de los mortales, pero que con sus fábricas de Alava y Albacete, está detrás del 27% de las botellas de vídrio que se consumen en España.
13. ArcelorMittal. Es el líder del acero en Europa y no hay que olvidar que este producto se utiliza, sin ir más lejos, para fabricar el 100% de las latas de bebidas elaboradas en España. Sin embargo, asegura tener solo el 30% del mercado, lo que no reulta del todo creíble. De hecho, en 2009 el Gobierno le abrió un expediente por abusar de su posición dominante para fijar precios.
14. Heineken-Cruzcampo. Acapara el 38% del mercado nacional de cervezas y, además, junto a San Miguel/Mahou y Damm, controla el 82% del total. De todas formas, en algunos ámbitos locales la posición de cada empresa varía sustancialmente. Así, la firma holandesa es líder en Andalucía (Cruzcampo, Alcázar, Calatrava, Victoria y Estrella del Sur) y País Vasco (Keler) y tiene otras marcas de prestigio como Skol, Oro Lujo, Carlsberg o Kaliber. Damm, por su parte, es muy fuerte en Cataluña y Murcia. Finalmente, San Miguel/Mahou, que curiosamente es propiedad de Danone, tiene su plaza fuerte en Madrid y en Burgos.
15. Central Lechera Asturiana. En este caso, no podemos hablar de monopolio ya que apenas tiene un 15% de la cuota de un mercado muy fragmentado, dominado por las marcas blancas de las grandes superficies, que acaparan el 50% de la cuota. Las siguientes empresas son Puleva (9%) y Pascual (8%).
16. Pascual. Afortunadamente para la empresa burgalesa, sus dirigentes supieron buscar a tiempo alternativas al mercado de la leche y diversificaron con nuevos productos como los zumos o las bebidas funcionales con base de leche. De hecho, tiene el 43% del mercado de las leches funcionales con marcas tan prestigiosas como Biofrutas.
17. Portland Valderrivas. Esta empresa del grupo FCC está detrás del 20% de las construcciones que se realizan en España y en el norte su cuota alcanza el 40%. Tiene plantas cementeras en Euskadi (Lemona), Navarra (Olazagutía), Madrid (El Alto), Palencia (Hontoria), Cantabria (Mataporquera) y Sevilla (Alcalá de Guadaira). Otros operadores de este sector son Cemex, Lafarge-Asland, Uniland y Hocim.
18. Leroy Merlin. Esta sociedad francesa pertenece a los dueños de un imperio de la distribución que aglutina a Auchan (Alcampo, Sabeco y Simply), Kiabi, Decathlon, Norauto, Boulanger o Pimkie. Su posición en las grandes superficies de bricolaje es auténticamente monopolística, ya que acaparó el 95% del mercado tras la absorción de Aki. Por ello, la operación exigió la autorización expresa del Consejo de Ministros, que la aprobó por el hecho de que en españa hay muchas pequeñas tiendas de bricolaje. De hecho, si se toma el mercado globalmente, la cuota de Leroy Merlin es de apenas del 7,2%.
19. Empark (antigua Cintra). Esta filial de Ferrovial se dedica a la gestión de aparcamientos de vehículos, un sector en el que tiene el 40% del mercado español. En algunas zonas como Madrid o San Sebastián llega a tener una cuota del 50% merced a la absorción del grupo guipuzcoano Eguisa.
20. OJD. Todo el control de la difusión de los periódicos online y offline pasa por sus manos. Su monopolio está justificado por las dificultades logísticas que implicaría crear un segundo operador y por su larga historia auditando a la prensa. En Internet ha visto su reinado afectado por la multinacional Nielsen, que realiza mediciones con paneles. No obstante, las dos empresas están asociadas y colaboran a la hora de auditar a los medios online españoles. Además, no hay que menospreciar el creciente papel que están jugando en este sector nuevos servicios como Google Analytics.
1. Telefónica, con su marca única Movistar. En telefonía móvil sigue manteniendo el liderazgo aunque ha perdido mucho fuelle frente a Vodafone y, en los últimos doce meses, Orange. Sin embargo, en telefonía fija acapara el 80% del mercado nacional. Los operadores de cable apenas le han hecho daño, salvo en el País Vasco (Euskaltel) y Asturias (Telecable).
2. Repsol-YPF. Mucha gente desconoce que las estaciones de servicio con marcas Petronor y Campsa pertenecen a esta petrolera, que es propietaria del 40% de las gasolineras españolas. De todas formas, el mercado de los combustibles no es muy abierto ya que entre Repsol, Cepsa (de la francesa Elf) y la británica BP acaparan las diez refinerías españolas. El resto de operadores, salvo el portugués Galp, deben comprarles el combustible para sus estaciones de servicio.
3. Gas Natural. Aunque opera en un mercado liberalizado, el 54% del mercado libre es suyo. Sólo ha encontrado competencia en ciertos mercados regionales, como el País Vasco y Asturias (Naturgas). Iberdrola y Endesa, sus principales competidores, prefieren centrarse en la distribución de electricidad.
4. Roca. El 70% de los españoles utilizamos todos los días uno de sus sanitarios, casi sin darnos cuenta de ello.
5. Matutano. Es una marca afortunadamente recuperada por la multinacional Snack Ventures y acapara el 42% del mercado de snacks en España. Entre sus marcas más conocidas destacan las Ruffles, Cheetos, Lays o Doritos.
6. Alsa. Esta firma asturiana de capital británico gestiona el 40% de las líneas regulares de autobús que son otorgadas por concesión pública. El otro gran operador español, Avanza, también propiedad de una firma británica, tiene por su parte el 20% del mercado. Y eso que se trata de un sector que tiene 4.000 operadores, aunque sólo 34 tienen más de 100 autobuses.
7. Koipe Carbonell. El gigante español del aceite de oliva, hoy parte del Grupo Sos, controla el 30% del mercado, lo que en algún momento ha generado críticas por parte de los productores de las olivas. Entre sus marcas destacan, además de Koipe y Carbonell, las italianas Bertolli y Carapelli. En cualquier caso, el del aceite de oliva es un mercado muy complejo, controlado parcialmente por un cártel de productores, la Compañía Española de Comercialización de Aceite (Cecasa), con lo que la Administración vio en su día con buenos ojos que hubiese un comercializador tan poderoso como Koipe Carbonell.
8. Danone. La firma francesa es líder en el mercado de yogures pero también en otros como las aguas envasadas, donde acapara el 33% del mercado con dos marcas tan conocidas como Font Vella y Aguas de Lanjarón. De todas formas, se trata de un sector otrora repleto de empresas locales y que ha sufrido una fuerte consolidación en los últimos años. Entre los culpables, además de Danone, destacan Coca-Cola (marca Bonaqua) y Pascual (marca Bezoya).
9. Ebro. Es uno de los líderes mundiales del arroz. En España acapara el 58% del mercado a través de marcas como Brillante, La Cigala o La Fallera.
10. Gallo. Es líder absoluto en el mercado de pasta alimenticia seca, con el 49% del mercado, aunque una parte importante la comercializa con marcas blancas de Mercadona o Eroski. En el mercado de la pasta fresca, el que más crece, el líder es Buitoni, con el 22% del mercado.
11. Sgae. Al margen de las críticas que cosecha por la agresividad con la que impone el canon de copia privada y otras tasas que recauda por el uso de propiedad intelectual, opera como un monopolio, por lo que la Comisión Nacional de la Competencia le abrió en su día un expediente.
12. Vidrala. Una empresa desconocida para el común de los mortales, pero que con sus fábricas de Alava y Albacete, está detrás del 27% de las botellas de vídrio que se consumen en España.
13. ArcelorMittal. Es el líder del acero en Europa y no hay que olvidar que este producto se utiliza, sin ir más lejos, para fabricar el 100% de las latas de bebidas elaboradas en España. Sin embargo, asegura tener solo el 30% del mercado, lo que no reulta del todo creíble. De hecho, en 2009 el Gobierno le abrió un expediente por abusar de su posición dominante para fijar precios.
14. Heineken-Cruzcampo. Acapara el 38% del mercado nacional de cervezas y, además, junto a San Miguel/Mahou y Damm, controla el 82% del total. De todas formas, en algunos ámbitos locales la posición de cada empresa varía sustancialmente. Así, la firma holandesa es líder en Andalucía (Cruzcampo, Alcázar, Calatrava, Victoria y Estrella del Sur) y País Vasco (Keler) y tiene otras marcas de prestigio como Skol, Oro Lujo, Carlsberg o Kaliber. Damm, por su parte, es muy fuerte en Cataluña y Murcia. Finalmente, San Miguel/Mahou, que curiosamente es propiedad de Danone, tiene su plaza fuerte en Madrid y en Burgos.
15. Central Lechera Asturiana. En este caso, no podemos hablar de monopolio ya que apenas tiene un 15% de la cuota de un mercado muy fragmentado, dominado por las marcas blancas de las grandes superficies, que acaparan el 50% de la cuota. Las siguientes empresas son Puleva (9%) y Pascual (8%).
16. Pascual. Afortunadamente para la empresa burgalesa, sus dirigentes supieron buscar a tiempo alternativas al mercado de la leche y diversificaron con nuevos productos como los zumos o las bebidas funcionales con base de leche. De hecho, tiene el 43% del mercado de las leches funcionales con marcas tan prestigiosas como Biofrutas.
17. Portland Valderrivas. Esta empresa del grupo FCC está detrás del 20% de las construcciones que se realizan en España y en el norte su cuota alcanza el 40%. Tiene plantas cementeras en Euskadi (Lemona), Navarra (Olazagutía), Madrid (El Alto), Palencia (Hontoria), Cantabria (Mataporquera) y Sevilla (Alcalá de Guadaira). Otros operadores de este sector son Cemex, Lafarge-Asland, Uniland y Hocim.
18. Leroy Merlin. Esta sociedad francesa pertenece a los dueños de un imperio de la distribución que aglutina a Auchan (Alcampo, Sabeco y Simply), Kiabi, Decathlon, Norauto, Boulanger o Pimkie. Su posición en las grandes superficies de bricolaje es auténticamente monopolística, ya que acaparó el 95% del mercado tras la absorción de Aki. Por ello, la operación exigió la autorización expresa del Consejo de Ministros, que la aprobó por el hecho de que en españa hay muchas pequeñas tiendas de bricolaje. De hecho, si se toma el mercado globalmente, la cuota de Leroy Merlin es de apenas del 7,2%.
19. Empark (antigua Cintra). Esta filial de Ferrovial se dedica a la gestión de aparcamientos de vehículos, un sector en el que tiene el 40% del mercado español. En algunas zonas como Madrid o San Sebastián llega a tener una cuota del 50% merced a la absorción del grupo guipuzcoano Eguisa.
20. OJD. Todo el control de la difusión de los periódicos online y offline pasa por sus manos. Su monopolio está justificado por las dificultades logísticas que implicaría crear un segundo operador y por su larga historia auditando a la prensa. En Internet ha visto su reinado afectado por la multinacional Nielsen, que realiza mediciones con paneles. No obstante, las dos empresas están asociadas y colaboran a la hora de auditar a los medios online españoles. Además, no hay que menospreciar el creciente papel que están jugando en este sector nuevos servicios como Google Analytics.
viernes, 1 de febrero de 2013
LOS CAMBIOS EN EL CONSUMIDOR DIGITAL.
1.¿POR QUÉ FUNCIONA EL CLOUD COMPUTING?
Cualquier empresa o unidad de negocio puede ahora construir una aplicación completa sin utilizar servidores. Gracias a la consolidación de la virtualización y de las tecnologías web, la computación bajo demanda a través de la Internet es ya una realidad: esto es Cloud computing.
2.¿CÓMO HA VARIADO EL CONSUMO DE MEDIOS EN EL ÚLTIMO SIGLO?
EN 2011 la inversión en publicidad digital supera la inversión de prensa por primera vez en España.
3.¿CUÁNTOS TRACTORES VIRTUALES SE VENDEN?¿A QUÉ PRECIO?¿QUE SIGNIFICA?
800mil tractores.
3,3 dolares.
El mundo de la agricultura arrasa en Facebook. Farmville, la nueva aplicación estrella de Facebook tiene 62 millones de usuarios, es un juego en el que los jugadores gestionan su propia granja, se venden 800.000 tractores todos los días. Tractores virtuales claro, pero esto no hace nada más que demostrar el poder que tienen las redes sociales.
4.¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE EL MERCADO PUBLICITARIO EN INGLATERRA Y EN ESPAÑA?
5.¿CÓMO ES LA INFORMACIÓN DE LA QUE DISPONE EL COMPRADOR EN UNA VENTA?
El consumidor actualmente suele saber más que el vendedor, ya que gracias a internet se puede informar mejor de los productos en los que uno esta interesado.
6.¿QUÉ TIPO DE BÚSQUEDAS ESTÁN AUMENTANDO EN INTERNET?
De todo tipo de productos.
7¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LAS VALORACIONES DE USUARIOS?¿QUÉ IMPLICA?
Gracias a las valoraciones, buenas o malas, de los usuarios, los compradores se basan en ellas e implica, si la valoración es buena, que compren el producto. Si es mala, que no lo compren.
8.¿CÓMO SERÁ EL FUTURO DE LA TV?
La TV le dirás lo que quieres ver y te lo pondrá conectando al móvil.
9.¿CÓMO HA EVOLUCIONADO LAS CONEXIONES A INTERNET?¿Y LOS
SMARTPHONES?
que los smartphones se conectan a internet
10.¿QUÉ SE VA A PODER HACER CON EL MÓVIL?¿QUE SE REDUCE A CERO?
De todo. Se reduce a cero todos los demás productos sustituidos por el móvil.
11.¿ POR QUÉ ESPAÑA ES UN PAÍS DE MÓVILES?
Es el país que más a crecido en ventas de smartphones
12.¿ QUE IMPLICA PARA EL MARKETING EL ECHO DE PODER PAGAR CON EL MÓVIL?
Que es mucho más fácil y rápido. Pagas como si fuera una tarjeta de crédito.
13.¿ POR QUÉ SUBE EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN UN ENTORNO DE CRISIS?
Porque el móvil se ha convertido en un bien necesario. Aunque no tengamos dinero, compramos un móvil porque es necesario y sin él no podemos vivir
14.¿CÓMO ES EL NUEVO PANORAMA DE DISTRIBUCIÓN?
Todo actualmente se distribuye por internet .
15.¿QUÉ ESTRATEGIA HA SEGUIDO TESKO EN COREA DEL SUR?¿CUÁN ES SU MAYOR COMPETIDOR?
Utilizar el móvil para comprar, mediante un código de barras y te lo llevan a casa.
Su mayor competidor -- AMAZON
Cualquier empresa o unidad de negocio puede ahora construir una aplicación completa sin utilizar servidores. Gracias a la consolidación de la virtualización y de las tecnologías web, la computación bajo demanda a través de la Internet es ya una realidad: esto es Cloud computing.
2.¿CÓMO HA VARIADO EL CONSUMO DE MEDIOS EN EL ÚLTIMO SIGLO?
EN 2011 la inversión en publicidad digital supera la inversión de prensa por primera vez en España.
3.¿CUÁNTOS TRACTORES VIRTUALES SE VENDEN?¿A QUÉ PRECIO?¿QUE SIGNIFICA?
800mil tractores.
3,3 dolares.
El mundo de la agricultura arrasa en Facebook. Farmville, la nueva aplicación estrella de Facebook tiene 62 millones de usuarios, es un juego en el que los jugadores gestionan su propia granja, se venden 800.000 tractores todos los días. Tractores virtuales claro, pero esto no hace nada más que demostrar el poder que tienen las redes sociales.
4.¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE EL MERCADO PUBLICITARIO EN INGLATERRA Y EN ESPAÑA?
5.¿CÓMO ES LA INFORMACIÓN DE LA QUE DISPONE EL COMPRADOR EN UNA VENTA?
El consumidor actualmente suele saber más que el vendedor, ya que gracias a internet se puede informar mejor de los productos en los que uno esta interesado.
6.¿QUÉ TIPO DE BÚSQUEDAS ESTÁN AUMENTANDO EN INTERNET?
De todo tipo de productos.
7¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LAS VALORACIONES DE USUARIOS?¿QUÉ IMPLICA?
Gracias a las valoraciones, buenas o malas, de los usuarios, los compradores se basan en ellas e implica, si la valoración es buena, que compren el producto. Si es mala, que no lo compren.
8.¿CÓMO SERÁ EL FUTURO DE LA TV?
La TV le dirás lo que quieres ver y te lo pondrá conectando al móvil.
9.¿CÓMO HA EVOLUCIONADO LAS CONEXIONES A INTERNET?¿Y LOS
SMARTPHONES?
que los smartphones se conectan a internet
10.¿QUÉ SE VA A PODER HACER CON EL MÓVIL?¿QUE SE REDUCE A CERO?
De todo. Se reduce a cero todos los demás productos sustituidos por el móvil.
11.¿ POR QUÉ ESPAÑA ES UN PAÍS DE MÓVILES?
Es el país que más a crecido en ventas de smartphones
12.¿ QUE IMPLICA PARA EL MARKETING EL ECHO DE PODER PAGAR CON EL MÓVIL?
Que es mucho más fácil y rápido. Pagas como si fuera una tarjeta de crédito.
13.¿ POR QUÉ SUBE EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN UN ENTORNO DE CRISIS?
Porque el móvil se ha convertido en un bien necesario. Aunque no tengamos dinero, compramos un móvil porque es necesario y sin él no podemos vivir
14.¿CÓMO ES EL NUEVO PANORAMA DE DISTRIBUCIÓN?
Todo actualmente se distribuye por internet .
15.¿QUÉ ESTRATEGIA HA SEGUIDO TESKO EN COREA DEL SUR?¿CUÁN ES SU MAYOR COMPETIDOR?
Utilizar el móvil para comprar, mediante un código de barras y te lo llevan a casa.
Su mayor competidor -- AMAZON
Suscribirse a:
Entradas (Atom)